Bienvenidos a la tercera temporada de Frikilosofía. En este primer programa, hablaremos de "La televisión de los años 70"
- Cómo nos influyó.
- Nuestros recuerdos.
- Nuestra primera televisión.
- Los rombos, el sexo y la violencia en la televisión.
Y debatiremos, entre otras muchas cosas, sobre si la televisión era mejor antes o ahora.
Para terminar, en la llamada del frikilósofo, mantenemos una interesantísima y agradable conversación con Manuel Pastorino, todo un artista de la customización, que te sorprenderá.
Con nuestras secciones fijas:
-“Millennials, una generación entre dos mundos”, por Diego Cardenal.
- ”La opinión de Adrián y Héctor”, por dos jóvenes de 14 y 12 años que nos darán su opinión siempre fresca y diferente a la nuestra.
-”Frikilósofos por el mundo”, la sección en la que conocemos cómo fue la tv en los años 70 en otras partes del mundo, hoy con Queco y Pablo Iglesias.
Un fuerte abrazo de todo el equipo de Frikilosofía!
Puedes seguirnos en:
Facebook:
FRIKILOSOFÍA: https://www.facebook.com/Frikilosofia-162700747742734/
REACCIÓN POSITIVA: https://www.facebook.com/ES.reaccion.positiva/
En nuestra web: www.frikilosofia.es
O escucharnos en Ivoox, Itunes y Spotify.
INTRODUCCIÓN PROGRAMA
Tras sonar la última de las 12 campanadas, el jueves, 1 de enero, comenzaba la década de los 70. El decenio trajo consigo, entre otras muchas cosas, una crisis social y económica que dejó una profunda huella de desigualdad en aquella sociedad que acababa de migrar del blanco y negro al color.
El caso Watergate o la crisis del petróleo pusieron de actualidad palabras como desempleo, recesión, crisis, violencia, hambre…
En España, fueron años convulsos. Como si de un libro se tratara, la dictadura escribió su último capítulo, rubricando la palabra fin un 20 de noviembre de 1975. A partir de ese momento, todo estaba por escribir.
En 1978, nuestros padres vivieron con ilusión y esperanza el nacimiento de la democracia. Pero, como en todo cuento de hadas, siempre hay una bruja y ésta no era otra que una banda terrorista llamada ETA. España sufrió en primera persona el zarpazo asesino de la organización criminal que continuó matando de una forma cruel y despiadada más de medio siglo. El 3 de mayo de 2018, ETA anunció su autodisolución dejando atrás el terrible balance de 7.265 víctimas y 857 personas asesinadas.
El 22 de junio de 1976, murió Fofo y, con él, la infancia de muchos niños que descubrieron que la muerte no respetaba a nada ni a nadie.
También la música perdió a dos de sus grandes estandartes. En 1970, Los Beatles se separaron y, siete años después, en 1977, el rock quedó huérfano con la muerte del rey del rock, Elvis Presley.
En todas las discotecas sonaba “Fiebre del sábado noche” y la juventud bailaba al ritmo de Travolta. Sex Pistols escandalizaba al mundo con su “Dios salve a la reina”. Las fotos de Miguel Bosé y Los Pecos forraban las carpetas de todas las adolescentes. Mientras, cualquier lugar era bueno para improvisar un guateque y bailar agarrado a la persona amada. Sandro Giacobbe, José Luis Perales o Víctor Manuel eran vinilos imprescindibles en los tocadiscos portátiles de maleta. En 1971, Led Zeppelin construyó una “Escalera al cielo” por la que después subieron grupos como Scorpions, Rainbow, Judas Priest...
El 30 de abril de 1975, la paz parecía imponerse a la violencia con el fin de la guerra de Vietnam, en la que se estima murieron más de 5,7 millones de personas. Pero aquello sólo fue un espejismo, pues pronto llegaron más conflictos bélicos: la guerra de Afganistán, la invasión de Camboya, la guerra de independencia de Mozambique, de Angola…
Pero si algo teníamos de bueno aquella generación de niños y niñas nacidos en la década de los 70 es que supimos sobreponernos a todas esas noticias trágicas y conseguimos crecer felices ajenos a tanto dolor y sufrimiento.
Eran años de esperanza, de sueños, de progreso, de grandes avances. A nuestros hogares llegaron el televisor en color, el grabador de audio en casetes, el teléfono fijo, la calculadora electrónica, el congelador, la consola Atari 2600 y el ordenador Apple II, que se lanzó en Estados Unidos al increíble precio de 2.700 dólares, con una potentísima memoria RAM de 4 KB.
Era un tiempo en el que, para divertirnos, los niños sólo necesitábamos tener una peonza, unas chapas o unas canicas y las niñas una muñeca, una tiza, una piedra o una goma de saltar.
Estábamos asalvajados y no subíamos a casa hasta la hora de cenar. Nuestro hábitat eran aquellos parques de tierra con columpios de acero forjado que nos llenaban el cuerpo de moratones y cicatrices y que hoy serían clausurados a cal y canto por su peligrosidad.
Nuestras madres venían a recogernos al colegio con la merienda. El tiempo pasó y aquellos pequeños del siglo pasado que soñábamos con un día ser mayores, hoy ya somos adultos que, en vez de donuts, consumimos prozac, orfidal, simvastatina, eutirox…, estamos a régimen, nos hemos dejado crecer la frente…
Si lo analizo con frialdad, es más que probable que aquellos años los tengamos idealizados y que los jóvenes de ahora no lleguen a comprender el por qué significaron tanto para nosotros. Sea como fuere, lo que es innegable es que los 70 fueron un despertar de la imaginación. Películas como La guerra de las galaxias, Superman, Alien, El exorcista, Tiburón o La profecía y series de dibujos como Mazinger Z, Heidi o Marco son el mejor testimonio de parte de aquella desbordante creatividad que vivimos.
Tuvimos poco, muy poco, pero lo que teníamos sabíamos valorarlo. Supimos esperar, soñar, divertirnos, enamorarnos... y para ello no necesitábamos móviles, ni videos. Sólo nuestra imaginación y, de vez en cuando, algo de televisión.
Hoy, todo aquello ya es historia, pero no todos pueden decir orgullosos que... ¡nacieron en los 70!
Todo lo que vamos a hablar en este programa son nuestras opiniones y vivencias. Ninguno nos creemos con la verdad absoluta en los temas que debatimos, ya que simplemente son puntos de vista que queremos compartir con vosotros, siempre desde el respeto y la libertad de expresión.
Te invitamos a FRIKILOSOFÍA, tu canal de comunicación en positivo, para que dejes por un momento tus problemas aparcados y te unas a nosotros para pasar un buen rato de tertulia, POSITIVIDAD, HUMOR Y BUEN ROLLO. ¿Te apuntas?
#podcast #frikilosofia #megustafrikilosofia #frikilosofo #friki #años70 #cine #terror #dibujos #cineclasico #starwars #mazinger #años80 #podcasting #egb #humor #positividad #sueños #comedia #fantasia #imaginacion #miedo #recuerdos #comic #pasion #reaccionpositiva #positivereaction
Comentarios
Gran y ameno programa!!! ????????
Recuerdo ver la Pantera Rosa, con su espectacular introducción donde salía un cochazo llegando a un teatro, en blanco y negro, y mi padre hacía la broma de que era la Pantera Gris jajaja La memoria a veces nos traiciona, muchos vimos Mazinger, Marco o Heidi en blanco y negro pero teníamos los álbumes de cromos, muchos de una famosa marca de yogures, y otros (pocos) productos de merchandising, como muñecos o posters, de donde tomábamos el color original de las series, y supongo que nuestro cerebro hacía el resto y luego veiamos la tele y ya nos daba igual. Recuerdo que al ver algún episodio en casas donde ya había llegado el televisor en color, los colores no se veían del todo estables, por mala señal de antena, o lo tenían puesto en un nivel de saturación del color exagerado. Y a veces pensaba que lo veía mejor en mi casa, aunque fuera en blanco y negro. El que no se consuela, es porque no quiere...
¡Ya llevo dos!! Jojojo! ¡Poneos las pilas, que no era tan difícil! Venga Frikilósofos, después de tantas horas de ver concursos en la tele ahora tenéis la oportunidad de demostrar vuestra gran sagacidad, audacia y valentía...
¡¡¡YA TENEMOS GANADOR DEL #FRIKIGAZAPO DE ESTE PROGRAMA!!! El frikilósofo EFREN BARREDA se sitúa a la cabeza y consigue SU SEGUNDA LLAVE del cofre de Fridi. ¡¡ENHORABUENA, EFREN!! La carrera será larga, pero tú vas con ventaja. En el próximo programa veremos qué nueva trastada nos tiene preparada Fridi. Atentamente, Frikilosofía.
#frikigazapo. ¿OTRA VEZ TÚ, EFREN? ¡¡MALDITA SEA, NO PUEDE SER, HAN VUELTO A DESCUBRIR MI FRIKIGAZAPO DE ESTE PROGRAMA!! Sí, Efren, veo que has hecho la tarea. La solución es que nada más empezar el programa suenan 13 y no 12 campanadas. La suerte te ha vuelto a sonreir, Efren Barreda, pero la próxima vez lo pondré más difícil. Firmado: Fridi.
#frikigazapo. El fallo es que al principio del podcast suenan 13 campanadas
Os recuerdo que para poder participar en el juego del FRIKIGAZAPO, tenéis que comentarlo de la siguiente manera para que Fridi pueda decirte si sí o si no y dar por buena la respuesta. Tienes que coméntalo en este audio, en un mensaje individual, donde sólo ponga: #frikigazapo. El fallo es... Si no se hace de esta forma, no se dará por buena la solución del mismo. Frikilosofía.
La primera serie que recuerdo haber visto en blanco y negro es Furia (y tal vez Bonanza). En color, la primera, Hong Kong Fui, en casa de un amigo.
# frikigazapo la canción de Heidi , abuelito dime tu?
Hola Frikilosofos! Una delicia de programa y con un montón de buenos recuerdos de la tv de los 70.Esa tele en color (un color bastante regulero al principio) pero que nos hacia flipar a grandes y pequeños. Ver a color los payasos de la Tele o 300 millones, era como magia en el Salón de tu casa. La tele de mi casa era Grundig y era enorme, necesitaba una mesa para ella sola y la recuerdo con mucho cariño. Era como una madre más. Horas y horas me pasaba viendo programas y programas. Tanto que se me estropeó la vista y ya tuve que usar gafas desde muy pequeño. La casa del reloj, los Chiripitiflauticos, la súper abuela, Mazinger, Sandokán, La mujer Policía, Las calles de San Francisco, el equipo A, Mayra Gómez, Kiko Ledgar.... tantos recuerdos y tantos Buenos momentos.... y ver perder a España una y otra vez en Eurovisión.... pero no importa, éramos tan felices frente al tubo catódico!!! Os mando un besote mío y de Andy. Os echo de menos!!!! pd:Haced caso a Tomás, toda opinión es valida y respetable.