Introducción por Fran Beltrán:
Hoy que tanto esta de actualidad el nombre de Chicho Ibáñez Serrador por ese merecidisimo Goya honorífico, me ha venido a la cabeza que le debo a él y a su mítico programa: Mis terrores favoritos, mi primer contacto con el príncipe de las tinieblas creado por Bram Stoker.
Llegaba la noche y como era habitual la programación no era apta para niños, así que mi madre ya me dijo eso de: esto no es para ti!! seguidamente me fui a dormir pero dejé mi puerta entreabierta, la luminosidad del aparato de televisión iluminaba media parte de mi habitación, así que me dispuse a mirar entre el orificio que la puerta me permitía la película que estaba viendo mi madre y cual fue mi sorpresa cuando apareció delante de mi con los ojos rojos como el fuego y la boca abierta ensangrentada, el señor de las tinieblas, encarnado bajo el rostro de Christopher Lee en la magnífica Horror of Dracula de 1958, su mirada se cruzó con la mia, la intenté apartar pero de poco sirvió, había conocido a uno de mis personajes literarios y cinematográficos más fascinantes, tenía ante mi al Conde Dracula.
No cabe duda que esa noche no dormí, ese ser se apareció en mis pesadillas una y otra vez helandome la sangre, pero a la vez creando en mi una mayor atracción.
Pasaron los años y en 1992 llegó a los cines una nueva adaptación del conde Vampiro, bajo la batuta de Francis Ford Coppola, mis sentimientos eran confusos, las imágenes que observaba en revistas como la desaparecida Fantastic Magazine, me aterraban y me fascinaban al igual manera, su nueva visión, obviando la clásica imagen de la capa y el color negro, sustituyendolo por un arriesgado atuendo de clara inspiración japonesa era muy atrayente o esa armadura impresionante de Vlad siempre portando el color rojo simplemente me fascinaban. La música que a pesar de no conocer al compositor autor de la partitura fue también una poderosa atracción sintiendo durante su audición, toda clase de emociones.
Llegó el día y volví a enfrentarme a él, a mi mayor terror de niño y debo decir que lo que vi marcó mi afición por el cine, el filme de Coppola me hizo fascinarme aún más por el personaje, por su historia, enamorarme de su mundo, de sus poderes y de su aura tenebrosa. La música se convirtió en un excelente protagonista que alzaba aún más una historia realizada con total cuidado hacia la novela de Stoker que compré nada más salir del cine y leí con pasión al llegar a casa.
Después de aquel segundo encuentro, Dracula no dejó de fascinarme y como si su poder de seducción se tratara consiguió envolverme en su campo de atracción, visione las obras de Fisher, la excelente adaptación de Badham y por supuesto disfrute de las partituras de Bernard y Williams.
Coppola supo convertir en mi, el miedo que me producía el solo escuchar mencionar su nombre, en admiración y en querer investigar más sobre el príncipe Transilvano en el que Stoker se inspiró para crear su criatura.
Bram Stoker's Dracula es más que un blockbuster, es amor al cine bajo un cuidado perfecto de cada escena, los sonidos, los movimientos todo se converge en un engranaje perfecto para que los aficionados a la obra literaria disfrutemos de cada minuto de su duración.
Obviando que la síntesis del libro fue reconstruida por el guionista James v. Hart, sustituyendo la naturaleza asesina del conde literario por la romántica del cinematográfico, el filme de Coppola es poesía en movimiento, donde cada detalle es digno de admirar, como el impresionante vestuario obra de Eiko Ishioka o los continuos homenajes hacia el Nosferatu de Murnau con sus juegos de luces y sombras.
La música de Wojciech Kilar ejerce un desarrollo importantisimo a la historia, convirtiéndose en la personalidad de Vlad, dotándolo de tristeza, amor y locura, sensibilidad para la dulce Mina o la seducción y el erotismo que reparte a partes iguales entre Lucy y el trío de vampiras todo ello envuelto en un aura de oscuridad y magnetizante misterio.
Dejad parte de vuestra felicidad y sucumbid al poder de Dracula
Tracklist:
-Intro Drácula JR 1 (2:05)
-Tema de “Drácula” (1979) “Main Title” de John Williams (7:43)
-Intro Drácula JR 2 (12:45)
-Presentación JR 3 (19:56)
-Tema 1 “The Beginning” (26:25)
-Análisis “ Al límite” por Fran Beltrán (34:58)
-Trailer
-Tema 2 “The Legacy” (59:05)
-“Cuaderno de cine” con Fernando Alonso Barahona (1:00:43)
-Tema 3 “The Journey” (1:20:49)
-“Dirigido por” César Bardés (1:25:30)
-Tema 4 “To The Brides” + “The Brides” (1:38:06)
-“El Acomodador” con Ali Trujillo (1:41:46)
-Tema 5 “The Storm” (1:48:16)
-“Conexión Berlín” con Celia Martínez (1:54:50)
-Tema 6 “The Letter I” + Love Remembered + Lucy’s Window (2:00:54)
-“Al límite” con Fran Beltrán (2:09:08)
-Tema 7 “Rules Café” + “The Letter II” (2:13:37)
-“Senderos de gloria” con Francisco Torrecillas (2:23:57)
-Tema 8 “The Hunt Builds” (2:28:05)
-“La Butaca Salvaje” con Norberto Piñar (2:37:47)
-Tema 9 “Drácula Revealed” + “Vampire Hunters” + “The Green Mist” (2:42:54)
-Grandes Esperanzas con Alma López (2:47:07)
-Tema “El Violín Rojo” - “Main Title” de John Corigliano (3:04:47)
-Tema 10 “Mina-Dracula” (3:09:10)
-“El rincón del coleccionista “con Miguel Casares (3:13:56)
-Tema 11 “Mina/Jonathan Suite” -(No usada en la película)-(3:18:55)
-Bonus Track (3:22:23)
-Tema “Exodus” de Wojciech Kilar (3:23:31)
-“La Firma Invitada” con Arturo Boscovich (3:30:50)
-Ensayo con Orquesta y Coros Nacionales (3:40:30)
-“El buzón del oyente” con Jo Magale de “Luces en el horizonte” (3:49:52)
-Tema 12 “Love Remembered - Love Eternal” (3:54:49)
-Tema 13 “Love Song for A Vampire” Annie Lennox (4:01:38)
-“Drácula, claves de un mito” Reportaje Archivos RTVE (4:05:55)
-Tema 14 “The End” + “The End Credits” (4:08:08)
-Despedida JR (4:15:32)
-Tema “El Cid” Overture -Miklós Rózsa (4:18:54)
Comentarios
Un lujo de programa. Todos los comentaristas son de 10, pero Barahona por conocimiento y pasión es de 11.... Cuando tengáis tiempo y ganas dedicadle uno a Michael Nyman. ¡¡¡Un genio!!!
maravilloso programa para los amantes de las bandas sonoras. y ya escucharlo con una taza nueva, seria fabuloso ????
Con Drácula de Coppola me sucede como con El Resplandor de Kubrick. Cuando leí la novela de Stoker me quedé maravillado. Ya había visto de peque el Drácula encarnado por Christopher Lee, para mí el conde de mi infancia. Y me llevé una sorpresa cuando, en una visita a ciertos grandes almacenes, veo que hay una peli llamada Drácula de Bram Stoker. Sin dudarlo, reuní para comprarla y me llevé una desilusión cuando veo tantas cosas cambiadas respecto al libro. Con el correr de los años, soy capaz de reconocer los méritos artísticos de la película de Coppola, siendo la música lo primero que valoro. Una gran composición, con un tema central que se queda grabado en la memoria. Como siempre digo, mis felicitaciones y mi respeto por el esfuerzo de hacer un programa de diez.
Drácula es una de mis películas favoritas. He descubierto este podcast por casualidad y me parece una pasada. Muy completo y muy chulo! Un podcast muy currado.
Un programa genial y muy interesante, descubrí muchas cosas de una de mis películas preferidas, enhorabuena!!
Drácula , su fuerza ,su oscuridad, su embrujo es más que un ser literario es una corriente incontrolable de poder diabólico que coppola lo transforma en romanticismo y Kilar bajo su música lo encumbra en una obra gótica impresionante. Gran trabajo equipo!! love never Dies!!
Entretener e informar con rigurosidad... Si te gusta el cine y la música este es el programa que hay que escuchar. Entre otras intervenciones destacar la de Fernando Alonso Barahona, una enciclopedia andante del séptimo arte, en la sección Cuaderno de Cine. Una sugerencia: deberíais dedicar otro programa a Morricone ahora que va a realizar su gira de despedida.
Felicidades a todo el equipo! Un gran programa!
Enhorabuena por el programa. Todo un descubrimiento. Ha sido como volver a ver la película pero aprendiendo muchas cosas que no sabía. Me habéis emocionado por la pasión que ponéis y el conocimiento de lo que habláis. Felicidades!