Ahorra 5 meses con 1 año de Premium al 35% dto ¡Lo quiero!
Matrix 3 Revolutions 16-10-17 POLITEIA

Matrix 3 Revolutions 16-10-17 POLITEIA

Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
  • Descargar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de Matrix 3 Revolutions 16-10-17 POLITEIA

matrix matrix revolutions MATRIX 3


Este audio le gusta a: 12 usuarios

Comentarios

Imágen de usuario
nationwww

¿Hermanas?...¿no son tíos?

Imágen de usuario
Devenir

Estaba leyendo un texto de Ricardo Echegaray sobre el pensamiento de Deleuze que se puede descargar en PDF y justamente saca a la luz el tema Matrix como ejemplo de sistema cerrado. Como me ha parecido interesante y viene al pelo aquí, transcribo una parte: "...En la dramática situación europea de la primera posguerra, el marxismo de la Escuela de Frankfurt plantea una pregunta decisiva: ¿quién llevará a su transformación al sistema capitalista? ¿quién es el sujeto del cambio?, ¿quien realizará la revolución? Se proponen infinidad de respuestas a estas preguntas: la burguesía, el proletariado, las élites, las masas, el partido, el pueblo, los lideres carismaticos, la tecnociencia, las prósperas democracias liberales, los pueblos del Tercer mundo, la voluntad y la lucha revolucionarias, los individuos autónomos... Deleuze denuncia la pregunta misma. El psicoanálisis, la lingüística, el estructuralismo, Althusser  y Foucault, entre otros, han mostrado que el sujeto está siempre determinado por el sistema, el sujeto es un elemento de la estructura, es siempre un sujeto sujetado, un súbdito del poder soberano, como había mostrado Hobbes. Althusser  y Foucault tienen razón: no hay que preguntar por el sujeto sino por el sistema que lo produce... pero ¿cómo superar los modelos totalizantes y sistémicos? ¿cómo superar el estructuralismo? Si todo sistema implica dominio ¿por qué no puede haber una salida o una solución fuera o mas allá de un sistema determinado? Todo es interno a la Matrix... ¿no se puede salir de la dominación ? pero ¿acaso no hemos podido salir del esclavismo o del feudalismo? ¿acaso no hemos superado las monarquías absolutas, etc? El estructuralismo ha respondió negativamente a estas preguntas, sosteniendo que no se puede concebir una realidad fuera de un sistema. Se puede salir de un sistema pero se pasa a otro sistema. Los sistemas sincronicos, que suprimen la variable temporal, son por definición cerrados. Se definen a partir de un orden, como la lengua. No son sistemas inmóviles, pero sus cambios no son evolutivos o diacronicos, sino los posibilitados por las leyes que rigen en ese código. El estructuralismo expresa un avance significativo porque piensa la realidad como un sistema de relaciones donde nada se define por si mismo sino por sus relaciones con los demás componentes del mismo sistema. Pero el estructuralismo no puede pensar la transición de un sistema a otro porque solo existen las leyes del primer sistema o las leyes del segundo, pero ni unas ni otras rigen la transición de uno a otro, ni puede concebir un sistema abierto, un sistema donde los términos no estén ya bien definidos, o un sistema inestable. Los supuestos del estructuralismo prohíben la comparación de un sistema con otro porque ello supondría la existencia de un sistema de sistemas, qué engloba a todos los demás, un metasistema, un metalenguaje. Kuhn sostiene lo mismo respecto de los paradigmas científicos. En esto consiste la inmanencia, no hay más allá, no hay legalidad si no la del sistema. Pero, si hemos suprimido la variable temporal, entonces podemos concebir todas las relaciones como presentes, dentro de un mismo plano. Lo que Deleuze llama plano de inmanencia. Para el estructuralismo, entonces, permanecemos siempre dentro de la estructura, dentro del sistema de representación del que nunca podemos salir. Algunos autores postestructuralistas comienzan a pensar en sistemas abiertos, en sistemas fallados, en sistemas agujereados. Por esta apertura, falla o agujero la estructura o el sistema fluye, huye. Las líneas de fuga, como la dislocación en Laclau, son aquellas fuerzas que no permiten que el sistema se estabilice. Si el sistema es cerrado entonces todo está regulado y no hay desestabilización. Las tuberías funcionan bien, no hay pérdidas, no hay huida. Pero si el sistema está fallado entonces se desmorona. Eso es una línea de fuga, aquello por lo cual un sistema se desestabiliza y deja de funcionar. En este sentido cualquier línea de fuga puede ser devastadora. Dice Deleuze, si los niños llegasen a hacer oir sus protestas en un jardín de infantes, o incluso simplemente sus preguntas, eso bastaría para provocar una explosión en el conjunto del sistema de enseñanza. En verdad, este sistema en el que vivimos no puede soportar nada, de ahí su fragilidad radical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represión global. Deleuze no habla de sistemas cerrados con categorías rígidas, sino de sistemas abiertos, inestables, hibridos. Los diversos sistemas como la lengua, la sociedad, los organismos o las culturas se infectan, se distorsionan y se deforman en múltiples relaciones.

Imágen de usuario