BIOGRAFÍA
José Ignacio Miguel Julián Bernal Jiménez nació en Morelia, Michoacán, el 16 de febrero de 1910. Miguel Bernal Jiménez es considerado el gran exponente de la música religiosa del siglo XX en México, su país, sin dejar de lado su importante aportación al movimiento musical del nacionalismo mexicano. Además de compositor, también se destacó como organista, pedagogo y musicólogo.
Bernal Jiménez comenzó su carrera musical a los siete años de edad como niño de coro en el Orfeón Pío X, estudiando en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia. Su talento fue descubierto por sus maestros, quienes consiguieron su recomendación y admisión en 1928 en el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma. Ahí fue ilustrado en órgano, contrapunto, fuga, musicología paleográfica, composición, instrumentación, armonía y canto gregoriano, se graduó dos años después con los títulos de Doctor en Canto Gregoriano, Maestro de Composición y Concertista de órgano.
En 1933 regresó a México para ser director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, puesto que ocupó durante veinte años. En Morelia se dedicó incansablemente a crear escuelas, así como dar conciertos, cursos y congresos. Publicó una gran cantidad de libros, partituras y revistas especializadas, poniendo especial énfasis en la música sacra. En 1939 fundó la revista Schola Cantorum, primera en su tipo, y uno de los medios más importantes de difusión musical en su época.
Fundó la Sociedad “Amigos de la Música” en 1938. En 1944 organizó y dirigió el Coro de los Niños Cantores de Morelia. En 1945 inició la dirección del Conservatorio de las Rosas otorgándole su identidad tal y como hoy la conocemos. Entre 1945 y 1946, recorrió Estados Unidos y Canadá dando conciertos de órgano. Fue decano del Colegio de Música de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, posición que sostuvo hasta su muerte.
ESTILO
Desde el punto de vista de la orientación de su música, Miguel Bernal Jiménez no es un músico difícil de descifrar, ya que en su pensamiento musical pueden distinguirse a simple oído dos grandes líneas de conducta: la religiosa y la nacionalista como una respuesta a los conflictos sociales. Si fuera necesario decidir cuál de las dos predominó en su trabajo como compositor, habría que señalar sin duda la vertiente religiosa, que está marcada en su biografía desde muy temprano.
LABOR MUSICOLÓGICA
Como musicólogo investigó la historia de la música colonial. Después de largas y penosas búsquedas, descubrió el primer archivo de música colonial mexicana, que data del siglo XVIII y procede del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, que era el nombre de Morelia en la época del Virreinato, lo que revela a México como el país con el pasado musical más rico e interesante del Nuevo Mundo.
LABOR PEDAGÓGICA
Los métodos pedagógicos y publicaciones de Miguel Bernal Jiménez fueron probados con éxito en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Popular de Bellas Artes. Fue un prolífico académico, su acervo bibliográfico consta de 11 libros y 173 artículos, muchos de ellos son utilizados en la enseñanza de la música sacra en diversos lugares del país, en seminarios en México y en el extranjero. Entre sus libros más destacados están sus tratados de teoría musical del canto gregoriano “La Disciplina oral”, “Las tres etapas de la ejecución gregoriana”, “Teoría del canto gregoriano”, “El acompañamiento gregoriano” y “La dirección gregoriana”.
RECONOCIMIENTO
Durante su vida recibió el Premio Pontificio en tres ocasiones (1930, 1931 y 1932), el Diploma de Honor de la Federación Teatral Mexicana (1941), la Medalla al Mérito Civil otorgada por el diario “El Universal” (1941), el Premio Nacional (1943) por la música de la película “La Virgen que forjó una Patria”, la Condecoración Generalísimo Morelos (1945), y el Primer Premio del Concurso Chopin (1949). En 1956 fue declarado hijo predilecto del estado de Michoacán.
SU OBRA
Su catálogo registra 251 obras, entre originales y elaboraciones o interpretaciones, como el autor nombró a sus arreglos, contiene también música profana; es autor de un drama sinfónico (género emparentado con la ópera y el oratorio), música para la escena, sonatas y sinfonías, además de misas, motetes, himnos y villancicos de Navidad. Destacamos:
1924 - Ave Gratia Plena
1940 - Suite Sinfónica Michoacán
1941 - Noche en Morelia, poema sinfónico
1943 - Ángelus
1946 - Sinfonía-Poema México, estrenada en el Palacio de Bellas Artes, en 1946, con la OSM, bajo su propia dirección
1949 - Concertino para órgano y orquesta
1951 - El Chueco, ballet compuesto entre 1950 y 1951, estrenado en el Palacio de Bellas Artes durante la temporada de otoño
1953 - Sinfonía Hidalgo
FIN DEL COMPOSITOR
Respecto a su muerte, es posible encontrar 2 discrepancias en distintas fuentes. Una afirma que la muerte de Bernal ocurrió en Nueva Orleans; otra menciona que murió en Nuevo León. La realidad del asunto es que falleció en la ciudad de León, Guanajuato, por la que estaba de paso durante una gira que lo había traído de regreso desde Nueva Orleans.
Miguel Bernal Jiménez muere el 26 de julio de 1956 a causa de un infarto del corazón.
Para recordar al compositor Miguel Bernal Jiménez; los invito a escuchar 3 obras de su vasto acervo musical.
1-ÁNGELUS
Una mirada a su catálogo musical indica, sin duda alguna, que la mayor parte de sus obras nacen directa o indirectamente de una inspiración religiosa. Su Angelus para orquesta es una buena prueba de ello. La forma más simple de este rito puede hallarse ya en el siglo XII, pero su uso común data del siglo XVII.
El Angelus fue escrito originalmente en 1943 para órgano o armonio, y el compositor acotó lo siguiente sobre la pieza:
“Oración vespertina, acompañada del tañer de campanas y sonar de cánticos apacibles, bucólicos y nostálgicos”
“Angelus” es interpretada por la Orquesta Sinfónica de la ciudad de México
2- ALELUYA
En 1951 se presentó por primera vez la colección de Villancicos de Navidad, cantos navideños con poemas de Manuel M. Ponce. Las portadas fueron diseñadas por Alejandro Rangel Hidalgo en donde se muestran bellas escenas navideñas, mostrando pastores y ángeles de piel morena, en algunas ocasiones con jorongos y rebozos muy mexicanos. Dentro de estos cantos se encuentra el “Aleluya” de Bernal Jiménez.
“Aleluya” es interpretado por el Coro Virreinal de México.
3- MASTER DE JUGLARES
El Concertino para órgano que Bernal Jiménez compuso en 1949 fue estrenado bajo el título “Retablo medieval” el 6 de octubre de 1950 en el Palacio de Bellas Artes, con el organista Guillermo Pinto y la Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente.
No deja de maravillarnos esta música fabulosa, universal, de Bernal Jiménez, por su extraordinaria riqueza sonora, que nos lleva desde un ambiente bombástico hasta lo más apacible y religioso. El primer movimiento de su “Master de juglares” se volvió muy famoso gracias a la radio. Sí, como usted lo está leyendo. ¿Acaso quienes viven en la Ciudad de México no recuerdan que a las 7 de la mañana y a las 12 de la noche, Radio UNAM, ¿abre y cierra sus transmisiones con esta hermosa obra de Bernal Jiménez?
¡Vamos a escucharla!
Créditos
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox, Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Pérez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán
Referencias
https://www.epdlp.com/compclasico.php?id=3371
https://web.archive.org/web/20071123111258/https://www.festivalmorelia.com/ASP/MiguelBernal.asp
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Bernal_Jim%C3%A9nez
Comentarios