Centésimo octogésimo cuarto programa de Locuciencia en Radio Almenara en el 106.7 FM, Madrid, correspondiente al martes día 27/10/2020 con el título de “No fosfina en Venus, pero si glicina: aminoácidos en el universo” en el cual estuvieron como locutores Nuria y Vicente Timón únicamente.
Programa que sin ánimo de tirarnos flores, pero reflejaba no más que lo dicho hacía un mes sobre nuestras dudas de la aparición de fosfina o mejor dicho gas fosfano en las capas altas de la atmósfera del planeta venus. E igualmente programa que a su vez dado que hay un artículo que descubre la posible existencia del aminoácido más sencillo la glicina en esta parte de la atmósfera de venus. Y dado que el programa Nuria lo llevó a cabo desde casa y Vicente desde el estudio pues como la semana anterior en la primera parte de la tertulia se comentaron sendos artículos actualmente aún no evaluados por pares en el arXiv sobre la negación de fosfina en venus y sin embargo la presencia de glicina. Hecho que aprovechamos para comentar la existencia de este aminoácido en otros cuerpos celestes como comentas y en otras partes del universo, sin entrar en especulaciones sobre su génesis e igualmente por parte de Nuria nos contó que son los aminoácidos y su importancia en la existencia del ser vivo al ser los componentes de las proteínas.
En la parte de noticias en primer lugar Vicente explicó las dudas que tanto la carrera científica, en principio su titulación en medicina como oftalmóloga, como sobre todo su aparición mediática en medios de comunicación españoles infunde la viróloga china Yan, Li meng de Hong Kong, tanto de sus orígenes como los artículos que tiene publicados en estudios sobre virus e igualmente a la fundación de disidentes chinos que la da soporte en Nueva York. E igualmente a la nula información científica que se puede extraer de su último artículo no revisado por pares donde intenta demostrar el carácter artificial del coronavirus. Tras lo cual Nuria nos habló de un interesantísimo estudio español donde unos investigadores españoles del CSIC y europeos llevan a cabo un proyecto con sensores donde analizando nuestra forma de caminar pueden diagnosticar enfermedades y problemas de salud con aplicaciones incluso en el campo de la conducción.
Finalizamos el programa con una efeméride muy especial, dedicada al gran y algo desconocido helenista, filósofo, geógrafo, pero sobre todo médico renacentista español Miguel Servet descubridor de la circulación pulmonar y respiración humana. Quemado en la hoguera un 27 de octubre del año 1553 esto es hacía este martes la friolera de 467 años. Por ello el programa tuvo a bien dedicarle la canción final de despedida del grupo madrileño de Alcorcón llamada “La santa inquisición” de AMSET.
Comentarios